Causas de una imprudencia profesional sanitaria

¿Cuándo una imprudencia profesional sanitaria se considera sancionable?

8 minutos

A menudo los textos legales ofrecen expresiones que nos dan una idea de su significado, pero que es conveniente aclarar. La imprudencia profesional sanitaria punible tiene su propia legislación. En los casos en los que están implicados médicos y pacientes se deben reunir una serie de características para que se pueda hacer efectiva.

¿Qué debe tener en cuenta un médico para su praxis medica?

En el terreno de la actividad sanitaria, como aquí acontece, es necesario, tener en cuenta:

  1. Que la conducta de los técnicos sanitarios ha de entenderse en su justa valoración, habida cuenta de que se trata de una de las actividades humanas que más riesgo puede originar y proyectar, al incidir directamente sobre la salud y la vida de las personas, a merced además del acierto o del desatino de los profesionales.
  2. Que se trata de una ciencia inexacta, con un plus especial de exposición y peligrosidad. La atención, la pericia y la reflexión han de prodigarse en dosis mayores que en otras dedicaciones.
  3. Que la práctica de las actividades sanitarias por los facultativos y técnicos correspondientes exige una cuidadosa atención a la lex artis ad hoc. Sin embargo, no se pueden sentar reglas preventivas absolutas. Esto es debido al constante avance de la ciencia, la amplia variedad de tratamientos y el diverso factor humano sobre el que actúa. Esto obliga a métodos y atenciones diferentes para cada paciente y diagnóstico.
  4. Que, en consecuencia, la medicina, como se acaba de decir, en general, no es una ciencia exacta. En ella intervienen elementos extraños de difícil previsibilidad que pueden propiciar errores, de diagnóstico o de cualquier otra naturaleza. Estos, si lo son dentro de lo tolerable, pueden escapar al rigor de la incriminación penal.
  5. Que la responsabilidad médica o de los técnicos sanitarios procederá cuando en el tratamiento efectuado al paciente se incida en conductas descuidadas de las que resulte un proceder irreflexivo, la falta de adopción de cautelas de generalizado uso o la ausencia de pruebas, investigaciones o verificaciones precisas como imprescindibles para seguir el curso en el estado del paciente. El reproche de culpabilidad en estos casos no llega tanto por el error, si hubiere, sino por dejación, abandono, negligencia y descuido en la atención. Un factor esencial, a la hora de establecer y sopesar el más justo equilibrio en tan delicado análisis, es la propia naturaleza humana que de por sí sufre el desgaste de los años y el deterioro, más o menos sorprendente, de la personalidad fisiológica abocada, antes o después, al óbito cualesquiera que sean las técnicas, los avances o las atenciones.
Reducir riesgos de una imprudencia profesional sanitaria

Jurisprudencia de una imprudencia profesional sanitaria

Consecuencia de lo anterior, el estado actual de la jurisprudencia se puede resumir en lo siguiente:

  • La no incriminación de la imprudencia en función de un error científico o del diagnóstico equivocado, cuando se haya cumplido en el reconocimiento las de la lex artis ad hoc, salvo cuando por su propia categoría y entidad cualitativa o cuantitativa resultan de extraordinaria gravedad. Es decir, sólo la equivocación burda, inexplicable, absurda podrá dar lugar a un delito que se produce en este ámbito y generalmente, no tanto por el actuar médico con o sin acierto, sino por el abandono, desidia o dejación de sus más elementales obligaciones.
  • Tampoco se reputa como elemento constitutivo, sin más, de la imprudencia, que el facultativo carezca de una pericia que pueda considerarse extraordinaria o cualificada especialización. La imprudencia ha de medirse desde la perspectiva del médico normal.
  • No es posible en este campo hacer una formulación de generalizaciones aplicables a todos los supuestos, sino que es indispensable, acaso con mayor razón que en otros sectores, la individualizada reflexión sobre el supuesto concreto que se trate.
  • Más allá de puntuales diferencias técnicas o científicas, salvo cuando se trate de supuestos muy cualificados, ha de ponerse el acento de la imprudencia en el comportamiento específico del profesional, que pudiendo evitar con una diligencia exigible a un médico normal (la diligencia media por sus conocimientos y preparación), el resultado lesivo para una persona, no pone a contribución una actuación encaminada a contrarrestar las patologías existentes, con mayor o menor acierto, si este arco de posibilidades está abierto a la actuación ordinaria de un profesional de la medicina; es decir, que ha de apreciarse en conjunto, la intervención del profesional en el diagnóstico, en la terapia, operación quirúrgica y sus reacciones en el curso de la enfermedad.

Conclusión

En definitiva, la jurisprudencia exige no solo que la conducta del médico se desenvuelva fuera de la denominada lex artis ad hoc, sino que exista una adecuada relación de causalidad entre ese proceder descuidado o acto inicial infractor del deber objetivo de cuidado y el mal o resultado antijurídico sobrevenido, lo que impone la traducción del peligro potencial entrevisto o que se debía prever, en una consecuencialidad real, debiendo hacer hincapié en la relevancia jurídico penal de la relación causal o acción típicamente antijurídica, no bastando la mera acción causal, sino que precisa, dentro ya de la propia relación de antijuridicidad que el resultado hubiese podido evitarse con una conducta cuidadosa o, al menos, no se hubiera incrementado el riesgo preexistente y que, además, la norma infringida se orientará a impedir el resultado.

Es importante resaltar la importancia de la especialización en casos de imprudencia profesional sanitaria. Igual que, en Medicina, los profesionales se especializan en tareas concretas, los seguros requieren de un conocimiento similar. Por ello, es fundamental contar con un seguro de especialistas para especialistas.

En el caso de Uniteco, llevamos más de 50 años especializados y trabajando únicamente por y para los médicos y profesionales sanitarios. Además, nuestros seguros cuentan con la defensa legal del despacho líder y especializado en la defensa del médico contra reclamaciones de sus pacientes. Todo ello hace que los seguros de Uniteco se hayan convertido en referentes en el mercado asegurador y sanitario en España.

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​